21-XI-2021
Por qué un viaje a Turquía y al kurdistán iraquí? Bueno, para nosotros la razón de viajar está en el viaje en sí, pero , ¿Quién no ha oído hablar de Estambul, de la famosa Constantinopla?. Más raro es haber oído hablar de Pamukale o de Catalhoyuk y más raro aún saber que existe Gobekliteppe , un sitio descubierto en 1994 y lo que representa. Pues Ieltxu lo sabía , le hacía mucha ilusión visitarlo y, ya de paso, como está cerca de la frontera con el kurdistán iraquí pues, ala, a visitar a los kurdos, un pueblo al decir de los que saben, extraordinariamente valiente y amante de su libertad, masacrado por el gobierno iraquí en 1988. Así que,… allá vamos.
Día 21 de
Noviembre
Estambul
nos recibe a eso de las 19,45 de la tarde con 12 grados de agradable
temperatura buena para dar un primer paseo nocturno por el centro de la ciudad.
La primera impresión de Santa Sofía nos permite predecir que esta ciudad de 15
y medio millones de habitantes no nos va a defraudar.
Día 22 de
Noviembre
Las
ocho de la mañana. Ducha y desayuno en el Ares, un hotel humilde pero digno.
Se
impone una visita guiada. Así que para no perder el tiempo nos reunimos con
Erdem alias Edu para un freetour por la ciudad. Con Erdem la visita a Hagia
Sofia, la calle de la fuente fría, el hipódromo, Topkapi y las otras cosas
cobran sentido y la visita a la ciudad aparece como un viaje en el tiempo donde
los siliucidas, Egipcios, romanos,
griegos, bizantinos, otomanos, cobran vida y te enseñan lo que aportaron a la
ciudad de las alfombras, la cerámica y la piel de cordero, de los tulipanes y
de las turquesas, del kebab y del baklava.
Así que
esta tarde seguiremos con Erdem para recorrer el cuerno de oro y el Bósforo ,
frontera de Europa vieja, Europa nueva y Asia.
Dicho y
hecho. El barquito recorre el Bósforo bordeando la costa de Estambul por la
Europa vieja a la vista de Santa Sofia, la muralla del palacio Topkapi y a la
vista de la vieja muralla de la antigua Costantinopla, la Europa nueva con el
palacio Tolmabache, el barrio sefardita, universidades de Galatasaray, el
puente que une la parte asiática de Estambul con su parte europea de más de kilómetro
y medio de longitud y tres carriles a cada lado.
![]() |
calamares |
![]() |
corvina a la plancha |
Día 23 de
Noviembre
Amanecemos sin agua y lloviendo. Menos
mal que, gracias a Alá, el agua ha vuelto enseguida.
La visita de hoy recorre el gran bazar,
el mercado mas grande de Estambul construido en 1455 en la época de Mehmed II
en el que trabajan 20.000 con 3600 tiendas y 64 calles.
Suleimaniya
Cisterna de Serefiye con espectáculo de luz y sonido cada hora en punto.
Escalera kamondo |
Por la tarde el recorrido sigue durante
unos 20 kilómetros dando una vuelta por los diversos barrios de la ciudad. Lo
primero es hidratarse en pequeño bar llamado Kösk con unos zumos de naranja y
granada para continuar hacia la estación del Orient expres y llegar atravesando
el puente Gálata poblado de pescadores
por arriba y restaurantes de pescado por abajo hasta la escalera Kamondo
contruida al parecer por judíos askenazis cuyo barrio recorremos alrededor de
la torre Gálata.
Sigue lloviendo sin parar por lo que
hacemos una parada en el café meroddi donde por 5,50 euros los tres tomamos unos
capuchinos en tazón de desayuno y un muffin cada uno. La verdad es que, para el
que quiera saberlo, todo está a la mitad de precio que en España.
El barrio Gálata es un barrio con
ambiente un poco bohemio; lleno de tiendas de instrumentos musicales y muchas
cuestas.
Seguimos andando y volvemos a pasar el
puente Gálata hacia la parte de la Europa antigua de Estambul atravesando el
bazar de las especias hacia el barrio Fatih donde podemos ver el acueducto, la
mezquita de Sehzadebasi Camii ( 1543-1548), la mezquita Fatih y la mezquita
Belediyesi.
Pasados por agua y salvados por nuestros
pequeños paraguas regresamos al pequeño hotel para secarnos y descansar un poco
antes de cenar.
Un día de un recorrido intenso por una
ciudad de vida intensa donde parece que todo el mundo está entretenido en
comprar y vender de todo. El comercio debe estar asegurado por la cantidad de
personas que viven en Estambul. Un variopinto mundo en el que conviven
musulmanes conservadores con musulmanes laicos y cristianos más bien poco
creyentes sin problemas de convivencia como debe ser en un mundo civilizado.
Después
de terminar con unos ricos gofres cruzamos el ferry hasta el lado europeo y
paseando llegamos hasta nuestra humilde morada, el hotel Ares.
Día 24 de
Noviembre
Estambul
Ultimo día en Estambul.
Templado. Sin Lluvia.
Aprovechamos el último día para visitar por la mañana el palacio Topkapi, lugar de gobierno del imperio otomano desde 1465 hasta 1853. Situado en lo alto de la colina entre el cuerno de oro y el mar de Mármara y construido por orden de Mehmed II. Es un lugar muy interesante para conocer como vivían los sultanes con su familia, harem, sirvientes y ejercito hasta un total de cuatro mil personas. Al lado está la iglesia bizantina de Santa Irene del siglo VI.
Mezquita suleimaniya |
Después toca volver a andar la ciudad
para repasar algunos de los sitios que la lluvia no nos dejó ver bien ayer y
otros que aún no habíamos visitado como el barrio Fener y algunas zonas del
barrio Fathi.
La gente de Estambul es muy amable con
los turistas y no son tan insistentes como los árabes lo que a mi gusto es de
agradecer.
Una intensa marea humana tanto de vestimenta
laica como musulmán llena las calles y los bazares haciendo de los barrios
lugares muy interesantes para recorrer y de vez en cuando hacer una paradita
para tomar un zumo de naranja o granada con un baklava por un precio que ni lo
sueñas en España.
Estambul nos ha parecido una ciudad
realmente interesante para visitar y Noviembre es tan buena fecha como
cualquier otra o mejor porque no hace calor y no hay tanto turismo.
¡¡¡ Bien por Estambul !!
25 -XI
Pues ya son las siete de la mañana y después
de una carrera a toda velocidad desde Estambul y atravesar un par de controles
en el aeropuerto estamos en la puerta G8 esperando al avión que nos llevará a
Denizli.
Un pequeño autobús nos lleva desde el aeropuerto hasta Pamukale ahorrándonos ir hasta Denizli.
pamukale |
Pamukkale y Hierapolis son dos lugares turísticos imprescindibles para visitar en esta zona de Turquía. La primera es interesante por una zona blanca como la nieve gracias a las sales de calcio cuya salida fue originada por terremotos en la antigüedad. La segunda segun la wikipedia, es una ciudad establecida por Eumenes II, rey de Pérgamo, alrededor de 180 a. C. Colapsó luego de un terremoto durante el reinado de Tiberio en el año 17. La ciudad fue reconstruida, y tuvo significativas transformaciones en los siglos II y III que le hicieron perder todo su antiguo carácter helenístico para convertirse en una urbe típicamente romana. En ese período, se convirtió en importante centro de descanso veraniego para los nobles de todo el Imperio, que acudían a ella atraídos por las aguas termales. Posteriormente bajo dominio bizantino, cayó en poder de los selyúcidas en 1210 bajo Giyasettin Keyhusrev. Fue destruida completamente por un terremoto en 1354.
Volvemos a Denizli en taxi por 100
liras. Allí tomamos un autobús hacia Konya. El paisaje recuerda mucho castilla con grande campos labrados para
cereal.El viaje es largo pero no se nos hace pesado continúa hacia el sur de
Turquía, donde esperamos visitar Kataloyuk una ciudad de siete mil años de
antigüedad.
Konya es la capital de la región de
Anatolia central y tiene un millón trecientos mil habitantes, pero su interés
radica en que es desde donde partiremos mañana para ir hasta Kataloyuk.
26 de Noviembre -viernes
Visitar Catalhoyuk
Cubierto. 2º C. cubierto.
Es complicado discernir si es mejor un autobús o un
taxi para moverse por Turquía. El autobús es lo más económico pero no siempre
te lleva hasta donde lo necesitas. Por eso, hasta Catalhoyuk e mucho mejor ir
en taxi desde la ciudad de Konya que tampoco es caro para un europeo.
Catalhoyuk dista unos 60 kilómetros desde nuestro hotel en Konya y el taxi nos
ha cobrado 400 liras ( 30 euros) ida y
vuelta y nos ha esperado tranquilamente hasta que hemos terminado de visitar la
interesante ciudad neolítica del 8.500 a. de C. muy anterior a la ciudad de Ur
que es del 4.500 a. de C.
Catalhoyuk se encuentra entre los asentamientos
humanos más antiguos del mundo junto con Jericó en Palestina. (habrá que ir a
fisgar allí también). Si queréis saber más podéis ver el primer capítulo de la última temporada
de Cosmos: mundos posibles. Siendo uno de los principales lugares arqueológicos
del mundo, merece la pena.
Pues nada, son las seis de la tarde y después de un
viaje de cuatro horas de viaje en autobús, estamos en Goreme, Capadocia.
El sitio es totalmente diferente a lo que haya podido
ver hasta ahora. El alojamiento esta tallado en la roca como todo el pueblo y
ahora tendremos que comenzar a planificar la visita esta maravilla de la
interacción del ser humano con la naturaleza.
27 de Noviembre -Sábado
Amanece en
Goreme-Capadocia. 4º C. nublado sin lluvia.
Parece un
buen día para andar por lo que después de desayunar comenzamos una caminata de
13 kilómetros que nos llevara a dar una vuelta por los alrededores de Goreme
comenzando por el museo hasta Cabusin que está a solo cuatro kilómetros. Sin embargo nuestra ruta recorre toda la zona
cercana al museo atravesada por unos cuantos caminos para poder hacerte una
buena idea de esta comarca. Los lugareños no solo viven del turismo. Es una
región agrícola en la que se cultivan variedades de frutales como el membrillo,
manzano, albaricoque y nueces asi como vid, cereales tipo cebada y trigo y
cultivo de huerta.
Después de tomarnos unos zumos en Cabu
capadocia |
sin, regresamos a Goreme con el cielo amenazando lluvia. Esperamos que solo sea una amenaza.
28 de Noviembre –domingo
Todos los
días el muecín llama a la oración a una hora diferente. Es así porque el Islam
se rige por el calendario lunar y no por el solar como nosotros. Hoy ha llamado
a eso de las seis y media. Aguantamos hasta las ocho para levantarnos.
Cielo nublado
amenazando lluvia. Hoy los globos tampoco salen.
La excursión
de hoy ha sido a las ciudades subterráneas de Derinkuyu y Kaymacli. La visita
cuesta unos seis euros y puedes contratar guía en español en ambas ciudades subterráneas
por 10 y 20 euros respectivamente. Con guiar la primera visita en Derinkuyu
creo que es suficiente porque las dos ciudades tienen la misma estructura
aunque la segunda sea más reciente.
Informacion
autobuses:
Hay autobuses
cada media hora para ir a ver las ciudades subterráneas de Derinkuyu y Kaymacli y a Urgup desde
Nevseir por seis ,siete y diez liras liras dependiendo el recorrido. Por lo que
es muy fácil moverse.
Derinkuyu
está a 29 Km. de Nevsehir y tiene 85 metros de profundidad. Tiene establos,
comedores, iglesias, bodegas, etc. También tiene escuela en la segunda planta.
La chimenea de ventilación tiene 55 metros se usaba también como pozo de agua.
Los pozos de agua no todos tenían salida a la superficie para evitar que el
enemigo los envenenara.
Kaymakli está
a 19 Km de Nevsehir. Solamente están abiertos al público cuatro pisos y la cantidad de despensas existentes refuerza
la idea de que el número de habitantes era enorme.
Las ciudades subterráneas
tenían su acceso desde el sótano de la casa que se encontraba encima y se
cerraban con las ya mencionadas puertas de piedra de hasta 500 kilos de peso.
Solo se utilizaban temporalmente mientras duraba el asedio del enemigo;
Derinkuyu 20 días y Kaymacli hasta seis meses.
Hoy hemos cambiado
el lugar para la comida, merienda, cena. La verdad es que los platos turcos son
muy ricos. De momento todo lo que hemos probado es exquisito tanto la comida,
los postres y los zumos que te sirven por la calle a un precio inconcebible en Europa.
29 de Noviembre – Lunes
Hoy es el ultimo día en Capadocia. Lo aprovechamos con una caminata hasta Uchisar.
Uchisar |
Desde Uchisar
descendemos hasta Goreme por un valle precioso extraviándonos al bajar a un desfiladero
que tuvimos que volver a subir pero sin incidentes por lo que el alter ego está
tranquilo.
Unos zumos de
granada y naranja y a esperar el transporte al aeropuerto. Por cierto que es
una buena idea vender zumos de fruta en puestos por la calle . Quizás deberían copiar
en Bilbao
Primero un
avión hasta Estambul y luego otro nos llevaran hasta Sanliurfa la antigua Edesa
de la alta Mesopotamia de Seleuco I.
30 de noviembre, martes
Aquí
comenzamos la parte menos turística del viaje por decirlo de alguna manera.
Lo primero que hacemos, casi sin dormir, es visitar la excavación arqueológica de Gobekli tepe. Esta situada a las afueras de Sanliurfa a unos doce kilómetros. Esta excavación muy interesante porque, según, los arqueólogos, aquí empezó todo. Con todo me refiero a la civilización tal como la conocemos ahora. Aquí , se demuestra que el ser humano se hizo sedentario muchos miles de años antes de lo que se creía. Entre el 9000 y el 8200 a.C. Cazadores recolectores construyeron este lugar y fue enterrado hacia el 8000 a.C. Sin que se sepa el motivo. Al reunirse tanta gente allí, se les hizo indispensable inventar la agricultura y crear una sociedad cuya forma de funcionar es la que conocemos ahora.
![]() |
gobekli tepe |
En el museo de la ciudad que visitamos a continuación se exponen los hallazgos encontrados en el lugar así como una exposición muy buena de la historia del ser humano separada por eras y civilizaciones. Aunque la entrada incluía el museo de los mosaicos, estábamos muy cansados para visitarlo y nos dirigimos directamente a la parte antigua de la ciudad para andar por el bazar.
Aquí se vive el
verdadero espíritu de una ciudad de casi medio millón de habitantes no muy
lejos del famoso rio eufrates. La diferencia económica entre la parte nueva y
la vieja de la ciudad es enorme.
Los
habitantes son principalmente kurdos mezclados con árabes que viven en paz. El
apoyo del gobierno a los kurdos es nulo y su idioma solo es utilizado en la
casa.
La comida
también es diferente de capadocia o Estambul encontrándonos con platos de vísceras
que nosotros conocemos por casquería. Son menús muy baratos y por menos de 8
euros acabamos llenos. (la casqueria no probamos 🤮)
Estamos en la
frontera con Siria y eso se nota. Sobre todo en el barrio que rodea el bazar,
la gente parece mas pobre y se ven mendigos por la calle.
1 de diciembre – Miercoles
Salimos de saliurfa hacia silopi en autobús. Aunque
los taxis son muy económicos y su tarifa equivale a la de nuestros autobuses,
siempre es agradable viajar en los autobuses locales. El autobús a silopi sale
a las 11 de la mañana y el trayecto dura unas cinco horas.
1 de diciembre – Miercoles
Salimos de saliurfa hacia silopi en autobús. Aunque
los taxis son muy económicos y su tarifa equivale a la de nuestros autobuses,
siempre es agradable viajar en los autobuses locales. El autobús a silopi sale
a las 11 de la mañana y el trayecto dura unas cinco horas.
Llueve. El paisaje es cada vez mas seco aunque hay
campos de maíz por lo que supongo hay riego.
A las 13,30 control de policía. Un policía sube al
autobús y recoge los documentos de identidad de los pasajeros, mira nuestros pasaportes
y nos los devuelve. A algunos pasajeros les ordenan bajar. Es un control de
vacunación. Los que suben parece que suben con la vacuna puesta.
A las 14,30 parada táctica en Mardin. A poco me
dejan en esta ciudad medieval de 80000
habitantes. Es curioso observar que no hay un bajo en el que no haya una tienda
en funcionamiento. Parece que en Turquía no hay muchos centros comerciales.
Son las tres cuando pasamos por Nisibis. A la
derecha vemos un largo muro con alambradas. Es la frontera con Siria.
Otro control
mas, esta vez del ejercito ;son las cinco de la tarde ya pasadas cuando
llegamos a Cezri donde pasamos a un microbús y , media hora después llegamos a
silopi. Por aquí dicen que hemos traído la lluvia porque no llovía hace dos
años y ahora llueve bastante.
Hoy hemos cenado con Olya, Hakan y Kenan, tres personas majísimas que nos han unido mas a este país.
Mañana toca pasar la frontera al Kurdistán iraki. Al ser el kurdistan iraquí , la burocracia no es la misma que para Irak ya que el estado iraquí y también las naciones unidas reconocen a esta zona como una autonomía independiente aunque no todos los países entre ellos España reconocen los derechos como estado independiente del kurdistan . Esperamos no tener muchos problemas.
2 de
Diciembre
Amanece nublado. 11 grados.
Después de desayunar nos encaminamos hacia la frontera.
Amanece nublado. 11 grados.
Después de desayunar nos encaminamos hacia la
frontera.
Gracias a Kenan nos estaban esperando dos
funcionarios que nos ayudaron con los trámites que nos demoraron casi dos
horas. Un pequeño lio con el autobús termino aclarándose también gracias a
Kenan y un taxi nos llevo hasta Zakho y allí cambiamos a otro taxi que nos
condujo hasta Erbil. 211 km. En dos horas cuarenta y cinco minutos por 50.000
dinares cada uno. Suena mucho pero son 30 euros por persona en taxi.
Trasladarlo a España y veréis que no es caro.
El taxista llamo a un amigo suyo que estaba en
Barcelona que nos dijo que en tres días estaría en Erbil y estaría encantado de tomar un te con
nosotros. La hospitalidad kurda empieza a dar señales de su presencia.
A las tres dejamos las mochilas en el hotel y salimos a pasear por la ciudad. La ciudadela, el bazar y el parque Shar donde se reúne la gente para charlar y hacerse fotos junto a la fuente.
Ciudela de Erbil |
Es una ciudad con muchísima vida. No hay como un viaje
para desterrar miedos y prejuicios. Parece que aquí no se respira
intranquilidad sino todo lo contrario. La gente es muy agradable y te tratan
muy cordialmente. Si que es cierto que hay más controles de policía y ejército
de lo habitual pero no son molestos y los agentes son amables.
Hemos cenado en un sitio llamado Samad. Te ponen
tantos entrantes gratis que enseguida te arrepientes de haber pedido el primer
plato. Nosotros ya íbamos avisados y pedimos dos platos para tres. Aun así con
uno hubiera valido. No hemos sido capaces de terminarlo todo. El precio, 24
euros en total.
Erbil es una ciudad muy antigua. Al parecer se sabe de ella que ya existía en el XXIII a.C. Si os interesa saber más, pues para eso está la Wikipedia, je,je
3 de Diciembre
Noche en el hotel Erbil view
Este país como todos en los que por el idioma es difícil comunicarse es mejor contratar un guía. En este caso nos acompaña Karwan wahed. También nos acompaña su hijo de siete años Yusuf. Gracias a él nos hemos hecho una Idea de cómo respira este país. Este país fue muy masacrado con Sadam Hussein. El era pequeño cuando tuvo que escaparse a las montañas y a su hermano le mataron Los kurdos son sunís bastante tolerantes y abiertos religiosamente hablando. Sus soldados llamados pechmergas lucharon contra Sadam y después contra el ISIS siendo famosos por su valentía. Los pechmergas se alistan entre los montañeses que son los que más desempleo sufren. Los combates contra el isis llegaron hasta 15 km. al sur de Erbil logrando rechazarles.
Bazar de erbil |
Después hemos visitado Acre un pueblo cuya
antigüedad se remonta al 3000 a.de C. Donde Ieltxu y yo hemos podido asistir a
una especie de celebración donde monjes derviches kurdos bailan casi hasta la
extenuación e invitaron a Ieltxu a bailar con ellos. Marivi fue invitada a
comer con nosotros después de que las mujeres la rechazaran y la dieran con la
puerta en las narices lo que contrari mucho a los hombres que practican la
paciencia, el pacifismo y el esoterismo. Tambien subimos al monte donde todos
los años se celebra el año nuevo kurdo y a una de las pocas cascadas de irak.
Pero para tomar el pulso a la ciudad nada como andar
por los mercados y bazares y eso es lo que hemos vuelto a hacer. Hoy es viernes
y aquí es fiesta pero aun así hay bastantes puestos abiertos y el mercado de
los comestibles deja bastante que desear en cuanto a limpieza se refiere. El
suelo es un auténtico basural. Nos dicen que al cerrar el mercado lo limpian todo.
4 de Diciembre
Seguimos recorriendo el kurdistan a la vez que vamos
conociendo por boca de karwan como son las costumbres de este Pais castigado
por Sadam, por Isis y sin ser reconocido por la mayoría de las potencias
occidentales. Cuentan aparentemente con la simpatía de EEUU ya que la ayuda de
los pechmergas fue definitiva para capturar a Sadam y a Bin Laden.
Recorriendo El país en invierno puede parecer seco
pero en realidad es un terreno en el que se cultivan trigo, granados, manzanas,
peras, dátiles y otros productos además de ser un país productor de petróleo.
Descubrimos que la educación es mixta en primaria y
en la universidad y separada en la secundaria. Debe ser que los adolescentes se
distraen más fácilmente.
En cuestiones religiosas son más moderados que otros
países musulmanes. Como muestra, todas las mujeres no llevan velo. Depende de
lo religiosa que sea su familia. Es una cuestión cultural y de ningún modo
estrictamente obligatorio.
Pasamos por Shaqlawa, pueblo famoso por sus dulces. Seguimos ascendiendo por un puerto de montaña hasta lo alto de los cañones de Kanimara desde donde vemos la carretera construida por A.M. Hamilton y continuamos hasta la cascada Bekhal y Singlebana, un resort de montaña donde van los recién casados de viaje de novios. Después pasamos por Rawanduz, un pueblo bombardeado por Sadam y el cañón Kharand donde antiguamente se suicidaban las mujeres casadas a la fuerza y cuyo marido no las gustaba. Por fin abandonamos la zona dejando atrás el ultimo cañon, el Khara rash.
Carcel roja. memorial del genocidio |
Los controles
militares se suceden con cierta frecuencia y no sin razón ya que ISIS ha
vuelto a atacar en Diyala asesinando a ocho peshmergas.
Regresamos a Erbil a tiempo de visitar la mezquita Jalil
Khayat cuyo interior es uno de los más bonitos en lo que a mezquitas se
refiere. El nombre es el del empresario textil que comenzó a construirla y murió antes de verla terminada. Los hijos
la terminaron en su nombre.
5 de Diciembre,
domingo
El recorrido de hoy nos lleva a solemania pasando
por Koya en la provincia de Kay Sanjak. Todo es una zona semidesértica con
alguna zona arada de vez en cuando. Koya es un pueblo mas en nuestro trayecto
donde solo es destacable un fuerte otomano con una habitación donde duermen los
restos de un santo milagroso.
En Khalakan, pinchazo. En un taller reparan la rueda
sin desmontarla por 2000 dinares.
Después Dukan. Aquí hay un pantano con una central
que da agua y luz a la zona y que cada vez tiene menos agua porque el rio es
aprovechado antes de llegar ahí por Irán. Es una zona de veraneo incluso para
gente de Irak que como no son grandes, ni pequeños, nadadores, se vienen a
ahogar aquí.
Por fin llegamos a Solimania. es la segunda ciudad mas
grande del kurdistan. La visita a la cárcel roja aunque dura, es necesaria para
conocer el genocidio al que fue sometido del pueblo kurdo por el tirano Sadam
Husein. En el interior fotografías, pertenencias y restos de fosas comunes dan fe de la
brutalidad y sin razón tanto de Sadam como de ISIS, enemigos mortales de los
kurdos que mediante la campaña de Anfal
el primero y la guerra que ellos llaman yihad y que aun continua , los
segundos, trataron y aun tratan, de acabar con este pacifico pueblo que solo quiere
que le dejen vivir en paz libremente.
Solimania pertenece a la provincia de Suleimaniya y tiene unos 670.000 habitantes y es una ciudad aún más bulliciosa si cabe que la capital Erbil. El bazar es concurridísimo por lo que nos parece que la gente aquí consume sin parar. El bazar es la vida de la ciudad. Parece que aquí la gente es aun mas abierta que en erbil. Haymuchas mas mujeres sin velo y con ropa occidental. Según el guía esta es la ciudad de los poetas y literatos. Cenamos un kebab estilo sirio y un te al que nos invita un señor del puesto de al lado. Es tradición aquí , nos dice karwan, que si a alguien le gusta algo de lo que llevas y te lo dice se lo regalas.
6 de Diciembre,
lunes
8,30 de la mañana. Salida para Halabja.
Halabja es un lugar quizás desconocido para la mayoría
de los occidentales. Aquí tuvo lugar un hecho ya olvidado porque no hay libros de
historia ni cuadros de pintores famosos que lo recuerden. En este pueblo
murieron cinco mil personas, puede que mas porque muchos desaparecieron cuando
huyero a Iran y no se volvió a saber nada de ellos. Murieron a manos de
sicopatas que bombardearon el pueblo con gases nerviosos, con gas mostaza, sarín,
VX, tabun, nombres ideados por ingenieros de la muerte como Ali Hasan al Mayid,
el quimico, primo de Sadam, ministro y asesino.
Aquí visitamos el monumento en memoria de todos esos inocentes asesinados acompañados por Aomed superviviente del genocidio donde perdió a toda su familia. Nos acompaña por estancia llenas de fotos que estremecen y hacen que las lagrimas se asomen a tus ojos. Aomed nos cuenta la historia en kurdo, Karwan traduce. A él le habían dado por muerto y alguien le vio respirar rescatándole de un camión de cadáveres.
Con Aomed |
Ahora , nos dice Aomed, los que visitan este sitio son su familia.
dejamos Halabja y nos dirigimos a lugares mas
felices como Biara el ultimo pueblo del Kurdistan, ya en la frontera con Iran
donde un derviche de barba blanco vive de servir te y aceite a todos los que le
visiten.
El regreso a Erbil es un tanto accidentado. Una manifestación
de estudiantes nos impide atravesar Solemania obligando a Ieltxu a buscar una
ruta alternativa para nuestro piloto Karwan trasformado en un piloto de rallye
que recorre el país a una velocidad que
a mí personalmente me asusta. La verdad es que aquí la forma de conducir es
demencial. Las normas de tráfico no existen o se las ignora totalmente.
Con el derviche en Biara |
Otro día que se acaba en un país diferente. Un país que en algunas cosas recuerda la España de los sesenta pero solo las recuerda, donde apenas hay autobuses, ni trenes, ni metro y les encantan los coches aunque parecen no tener claro como conducirlos .
7 de diciembre, martes
El tiempo sigue seco y templado por lo que nos
permite disfrutar sin problemas de todo lo que vemos.
Hoy toca visitar el campo de Darashakran. Darashakran es un campo de refugiados a 42 km. de Erbil. Karwan ha contactado con el responsable del campo para que podamos visitarlo. La visita a este campo nos permite hacernos una idea mejor que las preconcebidas que nos generan las noticias de televisión. Claro esta que hay muchos tipos de campos pero este le tenemos cerca y es tan bueno como cualquier otro para conocer la vida de los refugiados sirios que huyendo del ISIS han llegado aquí.
El gobierno iraki no ayuda mucho siendo el gobierno kurdo el que mas ayuda a esta gente. El campo es como una ciudad que ha llegado a tener mas de 30.000 personas. Ahora tiene 11.000 porque muchos han encontrado trabajo y otros han vuelto a Siria. Después de repartir unos regalos que hemos llevado para los niños tomamos un café mientras la maestra nos cuenta algunas cosas que nuestros interpretes nos traducen. La experiencia ha despejado mi creencia de que un campo de refugiados es un sitio lleno de tristeza y miseria. Nada mas lejos. Por lo menos este campo es un refugio donde la esperanza es lo ultimo que se pierde y donde hay mucha gente que hace todo lo que puede por los que llegan huyendo de la barbarie del ISIS.
El siguiente destino es cultural y nos lleva al
segundo monasterio mas antiguo del mundo y primero de Irak. Es un monasterio
cristiano ortodoxo a 820 m. de altura en el monte Maqlub o Alfal del siglo 4 d.
De C. Y su nombre es Mar Mattai. Esta en la provincia de Nínive ya 38 km. de
Mosul. El 18 de septiembre se reúnen aquí miles de personas para celebrar la
muerte de San Mateo.
La visita a Khanis me emociona. Estamos ante los
relieves del rey asirio Senaquerib del 690 a. de C. Es el famoso rey que sale
en la Biblia. No os lo voy a contar. Os lo leeis, so vagos.
Ahora nos vamos a Lalish,al monasterio de los yazidis. Si, los
mismos que los omnipresentes asesinos de ISIS llaman Falsamente adoradores de
diablo persiguiéndoles para matarles y esclavizarles. Son de origen kurdo en su
mayoría y son alrededor de un millón de fieles. Su religión se cree que puede
tener unos cuatro mil años y deriva de Zoroastro. Lalish es para los yazidis como
la meca para los musulmanes.
Por fin llegamos a Duhok donde pasamos la noche.
ollas con aceites para los ritos yazidies |
8 de diciembre,
miércoles
Hoy no toca desayunar en hotel sino en una pequeña cafetería
que a la vez es un pequeño museo homenaje a los pechmergas muertos en la lucha
contra el ISIS.
Continuamos nuestro viaje hasta Solav, el pueblo en
las montañas donde Sadam tenía uno de sus sesenta palacios. Desde aquí y a lo
lejos en los alto de un pico se ve otro palacio más. Nosotros solo podemos visitar
el que estaba destinado a los invitados y que ahora está completamente
destruido quedando solo las paredes y el techo. Bueno, la piscina también la podríamos
llenar aunque no está en muy buen estado.
Seguimos hasta el pueblo cercano de nombre Amedi.
Quiere decir “en el cielo”. Y es que el pueblo de seis mil habitantes y mil
casas está en lo alto de una pequeña meseta al que antiguamente solo se podía acceder
por una empinada pendiente. La antigua puerta de acceso, la única está
custodiada por la talla en roca de un soldado asirio.
Y amigos con esto y un día de descanso en Erbil
termina nuestro viaje por turquia y el Kurdistán iraquí. La primera mas turista
que la segunda que, por la naturaleza del kurdistan y la escasez de medios de
transporte se hace necesaria la ayuda de un guía, en nuestros caso la de Karwan
Wahed que ha resultado ser un buen guía y un amigo. https://www.iraqikurdistantours.com/about-me.html
Ultimo día en Erbil. O por lo menos así está planeado.
Podría dejen salir del país. Así que después de desayunar nos encaminamos al
hospital. Doce kilómetros ida y vuelta.
En el hospital Mala nos hacen la prueba que pagamos
religiosamente. 120.000 dinares que nos han soplado, 73 euros.
Atravesamos el bazar atestado de gente y llegamos
hasta la plaza shar park donde tomamos unos batidos en una terraza a un lado de
la ciudadela y después a descansar un rato al hotel hasta la hora de la
merienda cena.
Se impone de nuevo un largo paseo hasta la zona vip de Erbil. Porque habréis de saber que Erbil también tiene zona vip donde vive el personal de alcurnia superpija. Bloque de pisos con bajos llenos de tiendas, bares y restaurantes, Peluquerías, jugueterías y todo tipo de tiendas al más puro estilo occidental. Nada que ver con los bazares cercanos a la ciudadela Donde se puede saborear la auténtica Erbil. Nos vamos de esa zona no sea que se les dispare algún fusil Automático de alguno de los muchos guardias de seguridad que custodian la vida de los ricos de este país. No es nuestro estilo. Volvemos a los barrios bajos para cenar un autentico kebab kurdo riquísimo al precio de dos euros los tres. Aunque no lo creáis estaba buenísimo.
A dormir, que mañana espera el día más duro del
viaje: La vuelta.
10 de
diciembre, viernes.
Hoy toca despedirnos de Kurdistán y Turquía. Dos
países con muchos lugares interesantes para visitar y unas culturas que merece
la pena conocer de primera mano.
Hasta la próxima!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario